escudo2   Ayuntamiento de Montalbo

tiempo Montalbo



 

 

Reserva Natural “Laguna del Hito”

LA LAGUNA DEL HITO

El nombre por el que se conoce a esta laguna no refleja fielmente su ubicación, pues el humedal se distribuye -prácticamente a partes iguales- entre los términos municipales de Montalbo y El Hito, pertenecientes a la Mancha Alta Conquense.

 

La Laguna de El Hito es un típico humedal endorreico estepario, con un elevado contenido en sales –hasta 50 g/l, que acumula agua en función de las precipitaciones. Aunque principalmente conocido por la invernada y paso migratorio de la grulIa común (Grus grus), que le confiere importancia

internacional, este paraje atesora otros muchos valores  igualmente singulares, si bien menos conocidos.

 

Para llegar a este enclave natural es necesario hacerlo desde la carretera A-3. Se sitúa a 116 kilómetros de Madrid y se debe coger la salida 114. Desde Valencia hay 237 kilómetros y se encuentra en la salida 117.

 Laguna del Hito

La Laguna de El Hito se forma por acumulación de aguas de lluvia (y en menor medida freáticas) sobre sedimentos miocénicos constituidos por conglomerados, areniscas, margas, yesos y limos ricos en materia orgánica. Separado del conjunto central de humedales manchegos (la llamada "Mancha Húmeda") y perteneciente a la cuenca del Güadiana, este humedal presenta una gran extensión (291 Ha.) y una escasa profundidad (no sobrepasa el metro de profundidad máxima durante los periodos húmedos, siendo lo más común 10-15 cm).

El paisaje donde se encuentra carece de desniveles significativos, constituyendo una extensa superficie de suaves ondulaciones. Morfológicamente, la cubeta lagunar presenta un claro desarrollo longitudinal en dirección noroeste-sureste, lo que origina su forma alargada. La cuenca de la laguna está ampliamente poblada de pastizales, que se encharcan más o menos según los niveles de agua. Este agua presenta una importante salinidad, con concentraciones especialmente elevadas durante los años más secos.

La Laguna de El Hito se encuentra a 830 metros de altitud sobre el nivel del mar, convirtiéndola en la laguna endorreica de mayores proporciones de la península Ibérica que está a esa altitud.

Laguna del Hito

Con un fácil acceso desde la cercana N-III, recibe numerosas visitas procedentes en ocasiones de lugares muy alejados del mismo, atraídas por un paisaje diferente a los extensos campos cultivados que lo rodean, y por el espectáculo que forman las grandes concentraciones de grullas durante el otoño y el invierno.


La  principal característica de la laguna del Hito es su acusada estacionalidad, con ciclos de encharcamiento-desecación normalmente anuales pero que pueden extenderse a más de una temporada en períodos de sequía continuada.

Las precipitaciones anuales no suelen sobrepasar los 400 mm, con un estiaje muy marcado. Si a esto se suma la elevada evapotranspiración debida a las altas temperaturas alcanzadas durante el verano, resulta un pronunciado déficit hídrico que lleva a la desecación de la laguna. En estas ocasiones, el lecho permanece sin agua o con pequeños charcos aislados, y se forman costras salinas en superficie. Este hecho no debe entenderse como un aspecto negativo o una manifestación de degradación del ecosistema, sino como un proceso natural de variación a lo largo de ciclos temporales, al que están específicamente adaptadas muchas de las especies presentes en esta laguna, especialmente las más singulares y valiosas.

En los otoños e inviernos lluviosos (ciclo de encharcamiento) la laguna sustenta una permanente lámina de agua, si bien de escasa profundidad. Periódicamente se presentan también algunos años especialmente lluviosos, en los que la cubeta lagunar presenta máximos de extensión.

Riqueza natural

Si bien el aspecto más difundido de la Laguna es su función como importante refugio para las grullas y otras especies de avifauna acuática durante sus viajes migratorios y su estancia invernal en nuestro país, los valores naturales que encierra este enclave no se limitan a este grupo faunístico. Menos conocida, pero no por ello menos valiosa es la presencia de varias especies endémicas, entre las que destacan una vegetal y una animal.

El primer caso se refiere a la planta Limonium soboliferum, exclusiva de los medios salinos de esta laguna y catalogada "En peligro de extinción" en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. El paraje constituye así mismo el único reducto ibérico del raro crustáceo anostráceo Branchinecta orientalis, que presenta el resto de su área de distribución en Asia Central.

Laguna del HitoAcompañando a LAS GRULLAS, se dan cita durante el invierno otras aves acuáticas en mayor o menor número dependiendo del nivel de la laguna, pudiendo llegar a ser especialmente  abundantes los grupos de cigüeñuelas, avocetas y avefrías. Los ejemplares de cerceta común, ánade rabudo, pato cuchara, tarro blanco, ánade silbón, ánade friso, ánade real y porrón común, son fáciles de observar en esta laguna durante los años lluviosos. También destaca la invernada ocasional de pato colorado, chorlitejo patinegro, agachadiza común y zarapito real. Como curiosidad, se han citado alguna vez en esta laguna especies muy raras en nuestro país, como la barnacla cariblanca y el ánsar careto grande. La marcada estacionalidad de la laguna, determina la presencia o no de aves en la misma, pues como hemos dicho "El Hito" se suele secar en primavera y permanecer sin agua durante todo el verano, por lo que los máximos poblacionales se registran durante los meses invernales.

 

Laguna del HitoSin duda el grupo faunístico más diverso y numeroso es el de las aves acuáticas, si bien también pueden observarse en la zona especies esteparias amenazadas, asociadas al entorno cultivado de la laguna y presentes a lo largo de todo el año, como avutarda, sisón, ganga común, alcaraván o cernícalo primilla. Recientemente se constató la interesante presencia de la escasa alondra de Dupont en los albardinares del espaco.

Laguna del HitoLa elevada salinidad de las aguas determina la vegetación natural del lugar, con algunas formaciones de gran interés a nivel europeo por su singularidad, dispuestas en bandas concéntricas en función de la mayor a menor humedad edáfica. Así, cuando la permanencia del agua lo permite, la cubeta lagunar es colonizada por una extensa pradera de carófitos, entre las que surgen formaciones de Ruppia drepanensis.

Rodeando a la laguna aparecen curiosas manchas de vegetación de color rojizo que llaman la atención al observarlas desde la distancia; se trata de formaciones de Salicornia ramosissima, protegidas por la Directiva 92/43/CEE relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y la Flora y Fauna Silvestres. Las zonas más elevadas están ocupadas por el albardinar, comunidad vegetal protegida caracterizada por el albardín (Lygeum spartum), pero en la que también aparecen distintas especies endémicas, entre las que destaca el endemismo citado Limonium soboliferum. Por desgracia, en la actualidad son muy escasas las representaciones de albardinar bien conserva dos en este paraje.

Todas estas formaciones están perfectamente adaptadas al carácter salino y estacional de esta laguna que en ocasiones permanece seca durante largos periodos de tiempo, no impidiendo por ello la recuperación de la vegetación natural cuando la laguna se vuelve a inundar. Es en esta adaptabilidad donde radica el interés de estas especies, originando su protección por diversa normativa autonómica, nacional o europea.

Laguna del Hito

Conservación

Los valores ecológicos de la Laguna del Hito son conocidos a nivel internacional desde antiguo, especialmente por los aficionados a la ornitología. Así, Sebastián de Miñano ya menciona en 1826, sobre Montalbo, que existe "..una laguna de poco agua, que abunda todo el invierno de patos... “. No en vano en alguna ocasión se han llegado a contabilizar más de 9.500 grullas, que confieren a la zona la categoría de importancia internacional Ramsar. Este hecho, unido a sus valores botánicos, geomorfológicos y paisajísticos, llevó a la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente a incluir este espacio en 1996 en el conjunto de 28 humedales para los que debía elaborarse un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, en adelante P.O.R.N. (Orden de 12 de junio de 1996).

Tras el periodo de realización de los correspondientes estudios sectoriales, elaboración del P.O.R.N.y periodo de información pública, en febrero de 2002 se aprobaba el Decreto de declaración de la Laguna de El Hito como Reserva Natural, figura de protección recogida en la Ley 9/99 de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha para aquellos lugares con ecosistemas especialmente singulares y frágiles. La declaración de este espacio protegido persigue fundamentalmente la preservación de sus numerosos valores naturales y de los procesos ecológicos que en el mismo tienen lugar, compatibilizando esta preservación con el uso sostenible de los recursos naturales renovables de la zona.

Como se deduce de todo lo anterior, la Laguna de El Hito constituye una isla de biodiversidad  en un entorno más seco y homogéneo, compuesto por grandes extensiones de cultivos salpicados por núcleos urbanos y atravesados por vías de comunicación. La aparición de humedad de forma más o menos permanente en este paraje, permite el desarrollo de una vegetación, fauna y suelos diferentes a los de los alrededores, mereciendo una atención preferente y una protección efectiva. Así, la riqueza de los recursos naturales presentes en este humedal ha propiciado la adopción de las siguientes figuras de protección hasta la fecha:

  • Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, declarada por la UNESCO en 1981.
  •  Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A. n° 35846) en cumplimiento de la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres, y como Lugar de Interés Comunitario (L.I.C. ESOOOO161) en cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE, ya citada.
  • Al tratarse de un humedal estacional, La Laguna de El Hito tiene la consideración de Elemento Geomorfológico de Protección Especial según la Ley 9/99 de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha.
  • Reserva Natural (Decreto 26/2002).
  • Incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar.